viernes, 17 de diciembre de 2010

RIESGO CARDIOVASCULAR


INTRODUCCIÓN:
Las enfermedades del aparato cardiocirculatorio suponen la primera causa de muerte en los países desarrollados, en las sociedades industrializadas. Casi hasta el 50 % de la mortalidad global en algunos países.
Posiblemente la situación en España venga determinada por la elevada prevalencia de hipertensión arterial (HTA); alrededor del 20 % de la población.
Y posiblemente por el cambio dietético experimentado en los últimos años, fomentando la pérdida de el patrón dietético mediterráneo y adoptando una ingesta más abundante. de grasas saturadas, especialmente entre la población más joven.
Esto podría justificar la preeminencia de las tasas de mortalidad cerebrovascular sobre las de mortalidad producida por cardiopatía coronaria. A través de numerosos estudios se han identificado una serie de características que se han dado en llamar factores de riesgo

 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR:
Los factores de riesgo son trastornos o conductas que aumentan la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Hay dos tipos de factores de riesgo:

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES.
Por supuesto sabemos que podemos modificar algunos de los factores que presentan los enfermos sometidos a un mayor riesgo. Así, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, diversos factores psicosociales y otros, entrarían a formar parte del grupo de factores de riesgo modificables.
 La prevalencia de enfermedades cardiovasculares es claramente superior en los países industrializados, en los que además suele existir un tipo de dieta aterogénica, con escaso consumo de verduras y
vegetales; a lo que suele añadirse una serie de determinantes laborales como la conflictividad, autonomía, elevado nivel de competitividad, cambios de trabajo, jubilaciones anticipadas, etc. que someten a permanentes descargas catecolaminérgicas nuestro "habitualmente estresado" sistema cardiovascular.
Otro de los factores más estudiados es la agresividad, impaciencia, ambición y competitividad. Se ha demostrado que la incidencia de enfermedad coronaria es superior en estos sujetos, independientemente de la existencia de otros factores de riesgo añadidos. El riesgo era superior en mujeres, mientras que en los varones se centraba en el grupo de edad entre 45 - 55 años. Recientemente se ha comunicado que estos sujetos presentan una mayor mortalidad inmediata por infarto, mientras que la mortalidad tardía es menor. Se hacen necesarios más estudios en esta línea para poder esclarecer este controvertido tema.
Con respecto al consumo de alcohol, parece que el consumo de grandes cantidades se relaciona de manera escasamente cuestionable con una mayor incidencia de cardiopatía isquémica y de enfermedad cerebrovascular. Sin embargo queda por resolver de que manera influye el consumo de cantidades moderadas de alcohol en estos dos procesos. El electo positivo se ha relacionado con un incremento de las HDL, en su fracción HDL -3, un incremento de la fibrinolisis y un descenso del estrés. Entre los efectos deletéreos del alcohol se encuentran un incremento de la TA, de la agregabilidad plaquetaria, una modificación del perfil lipídico con desarrollo de hipertrigliceridemia y un discreto aumento del colesterol.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES.
Antecedentes familiares.- Existe una evidente agregación familiar en la cardiopatía isquémica. La prevalencia de enfermedad coronaria es mucho más frecuente entre los familiares de primer grado, cuando uno de los, miembros de la familia la padece. Probablemente ello sea debido a una mayor existencia de factores de riesgo como HTA, hiperlipemias familiares, diabetes; o incluso a una serie de comportamientos alimentarios y hábitos higiénico - dietéticos aprehendidos tabaquismo, obesidad, sedentarismo, etc.)
Sexo y Edad.- La incidencia de cardiopatía isquémica es mayor en varones, especialmente en la edad media de la vida, donde es 6 veces superior a la de las mujeres. Esta diferencia, sin embargo se va reduciendo progresivamente a partir de los 55 - 60 años, de modo que se llega a equiparar en edades más avanzadas.
Posiblemente la aparición de la menopausia, con el consiguiente cambio en el perfil lipídico femenino sea el mayor responsable de esta situación. La disminución de HDL y el aumento de LDL, marcarían las pautas. No se ha observado en la mujer postmenopáusica un incremento en las cifras de TA, glucemia ni cambios en el peso corporal.
De cualquier manera, la mortalidad global por cardiopatía coronaria, la aparición de muerte súbita, así como la evolución de angina a infarto es más frecuente en el hombre.

CONCLUSIONES.
1.- Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas.
2.- Los factores de riesgo cardiovascular pueden ser no modificables, como la edad el sexo y los antecedentes familiares, y modificables, como la diabetes, el tabaquismo, las dislipemias, la HTA y la resistencia insulínica.
3.- La sumación de factores de riesgo en un sujeto, aumenta la posibilidad de padecer un evento cardiovascular de manera exponencial, y no de manera lineal.
4.- Existe una estrecha relación entre dislipemia y enfermedad coronaria.
5.- El factor más estrechamente relacionado con la enfermedad vascular periférica es el tabaquismo.
6.- El ejercicio físico y la pérdida de peso incrementan los niveles de HDL - colesterol, que es un factor protector.
7.- Est por determinar el papel de la ingesta moderada de alcohol en relación con el incremento de HDL.
8.- El tabaco es el factor de riesgo conocido evitable más importante. Los fumadores presentan una mortalidad coronaria superior en un 70 % a los no fumadores.
9.- Un estado de resistencia a la insulina (síndrome X), podría ser el hecho fisiopatológico común a trastornos como HTA, hiperlipemia, diabetes y obesidad; comportándose como un factor de riesgo cardiovascular excepcionalmente importante.

jueves, 16 de diciembre de 2010

FOTOGRAFÍAS DE COMIDA SANA Y PALATABLE (apetitosa)









BIBLIOGRAFÍA


Apuntes de clase de “Alimentación Equilibrada”


“Nutrición para educadores” Jose Mataix Verdú y Emilia Carazo Marín 
 Página Web de Kellogs




RESULTADOS Y CONCLUSIONES


En la tabla del consumo diario de alimentación saludable según la SENC  mi ingesta de frutos secos es deficitaria. La de frutas y hortalizas es baja aunque dentro de lo normal. A través de los datos antropométricos calculamos el IMC  y vemos que están dentro de los límites normales aunque ligeramente por debajo.
Mediante la tabla del gasto energético vemos que el gasto energético total es aproximadamente es de
2250 ,debo aumentar el ejercicio.
No consumo muchas carnes magras pero si bastantes dulces por lo que debo reducir este consumo y auque mi consumo en carnes y legumbres es correcto es importante que incluya más frutas y verduras en la alimentación. Tambien es importante que coma más pesacado.En conclusión tengo que mejorar un poco mi alimentación y así progresivamente conseguir ese equilibrio energético perfecto 

OBJETIVOS NUTRICIONALES PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Datos Corporales personales




Edad: 19 años
Estatura: 1,60 m
Peso: 46
IMC: 18,25
< 18 delgadez
18,50-24,50 Normal
25-30 Sobrepeso
30-35 Obesidad

 COMPLEXIÓN OSEA
 PERÍMETRO cm
Cintura: 66
Cadera: 90
Muñeca: 14
Plirgue tricipital: 12,50
Riesgo cardiovascular: cintura/cadera= 0,73
riesgo cardiovascular cuando es mayor de 0,8 hay mayor riesgo
IMG: 15 %

  

Tablas




Tabla excel valoración de grupos alimenticios por raciones 
 


  • Cereales, patatas,pan: 4,3 BIEN
  • Leche y derivados: 2,6      BIEN
  • Verduras y hortalizas: 2,3  AUMENTAR UN POCO EL CONSUMO
  • Frutas: 2,3                        AUMENTAR UN POCO EL CONSUMO
  • Aceite de Oliva: 5             BIEN
  • Carnes,aves,pescado,huevos: 2 en 3 días  BIEN
  • Agua:7,3      BIEN
  • Legumbres: 4 a la semana     BIEN
  • Frutos secos: 1 a la semana   AUMENTAR CONSUMO
  • Dulces,snaks,refrescos: 2 a la semana 
  • Embutidos y carnes grasas: 1 a la semana 
Cálculo del Gasto energético total













miércoles, 15 de diciembre de 2010

MÉTODOS

1.-Tabla valoración de grupos alimenticios por raciones según la pirámide de SENC.
2.- KELLOGS
3.- Cálculo del IMC y IMG
4.- Tabla  para el cálculo del gasto energético.
5.- Nomograma de Boothy y Berkson.
6- Resultados KELLOGS
7.- Objetivos nutricionales para la población Española

MATERIALES

Para tomar las medidas antropométricas he utilizado:




     CINTA MÉTRICA:  perímetro de muñeca, de cintura, de cadera y abdominal. Poniéndolo alrededor de la parte que se desea medir.
  



    BÁSCULA CON TALLÍMETRO: para el peso y la estatura







   APARATO DE IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA:
para el % de grasa corporal y los kg. de grasa corporal.
Se pone en el aparato: el peso, la altura y la edad. Se agarra con ambas manos hasta que salga el resultado. No debe de utilizarse si se lleva bypass.
  




  PLICÓMETRO: tomando el pliegue precipital. Mide la grasa subcutánea.

Para analizar la ingesta:
    Tabla word cuantificando la dieta de tres dias consecutivos.
    KELLOGS

Material ofimático:
    Ordenador portatil
    Kellogs 
    Microsoft Office Word

OBJETIVOS

 
    1. Determinar el gasto energético para saber mis necesidades de ingesta diaria
    2. Cuantificar mi actividad física.
    3. Relacionar la ingesta  con el gasto energético.
    4. Estudiar mi balance energético  para compararlo  y modificar si es necesario mi alimentación y mi actividad física para mantener un equilibrio energético imprescindible para la salud.

sábado, 11 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN






El balance energético corporal, refleja la situación entre ingresos y gastos de carácter energético.
El balance entre las necesidades de energía y la ingesta calórica es el principal determinante del peso corporal. 
Un balance energético equilibrado es aquel en el que el gasto es igual al ingreso.Cuando hay un balance positivo y la dieta aporta más energía de la necesaria, el exceso se almacena en forma de grasa dando lugar a sobrepeso y obesidad. Por el contrario, cuando el balance es negativo, la ingesta de energía es inferior al gasto, se produce una disminución del peso y malnutrición.
Para entender el balance enérgetico empezaré explicando los terminos ingreso energético y gasto energético:
  1. EL INGRESO ENERGÉTICO: se produce a través de la ingesta de alimentos.La energía aprovechable es menor que la que contienen los alimentos (energía bruta), pues hasta que esta energía se pone en disposición de ser utilizada (energía metabolizable), existen pérdidas fecales y urinarias. Si restamos la energía bruta de los alimentos a las pérdidas digestivas (la energía bruta sufre una primera pérdida a nivel digestivo) obtendremos la energía digerible que aunque gran parte se aprovecha metabolicamente, una pequeña parte se pierde en las pérdidas urinarias. Si restamos esta energía menos la perdidas urinarias tendriamos la energía metabolizable, ya citada anteriormente.
  2.  EL GASTO ENERGÉTICO:componentes del gasto energético                                                        a. METABOLISMO BASAL: energía necesaria para mantener las funciones fisiológicas     esenciales.Constituye un gasto energético constante,característico de cada individuo, y que no debe modificarse salvo alteración patológica del mismo.                                                                           b.GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FÍSICA: energía destinada a la contracción muscular y desplazamientos.                                                                                                              El gasto por actividad física lo calculamos multiplicando la tasa metabólica por los coeficientes de actividad física preestablecidos en una tabla de acuerdo con el tipo de actividad física desarrollada y el tiempo dedicado a la misma:
    Tipo de actividad
    fact
    horas
    Gto.a
    Descanso: dormir, estar tumbado, ver la TV, ...
    1.0
    Nº hrs
    fac*hr
    Muy ligera: estar sentado, conducir, estudiar,
    ordenador, comer, cocinar, ...
    1.5
    Nº hrs
    fac*hr
    Ligera: tareas ligeras del hogar, andar despacio, 
    jugar al golf, bolos, trabajos como zapatero, ...
    2.5
    Nº hrs
    fac*hr
    Moderada: andar a 5-6 km/h, tareas pesadas del hogar,
    montar en bicicleta, tenis, baile, natación moderada,
    trabajos de jardinero,  ...
    5.0
    Nº hrs
    fac*hr
    Alta: andar muy deprisa, subir escaleras, montañismo,
    fútbol, baloncesto, natación fuerte ... 

     
    7.0
    Nº hrs
    fac*hr

                                                                                                                                              c.EFECTO TÉRMICO DE LOS ALIMENTOS: termogénesis obligatoria para la utilización digestiva y metabólica de los nutrientes. Su valor aproximado es entre un 5-10 % del gasto energético total.                                                                                                                    d.TERMOGÉNESIS FACULTATIVA O ADAPTATIVA: que sirve para ajustar el balance energético y que suele desprenderse en forma de calor.                                                                    

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es realizado con el objetivo de manejar el contenido dado en la asignatura " Alimentación Equilibrada" y para que nos ayude a adquirir conocimientos para el futuro a nivel profesional.
Resulta muy interesante ya que una dieta equilibrada  es positiva para nuestra salud y nos puede prevenir del riesgo de padecer patologias diversas.
  Por ésto es importante que empecemos analizando en el Balance Energético.

RESUMEN



En este trabajo voy a mostrar un balance energético personal para analizar si mi balance energético es equilibrado, es decir, si mi ingreso energético por la ingestión de alimentos y mi gasto,según el factor de actividad realizado y la termogénesis de los alimentos, son iguales;o por el contrario si mi balance energético es positivo (ingreso > al gasto) o negativo ( gasto > al ingreso).